Creo que con tanto dato, algunos tienen la mente poco despejada, lo que no les ha permitido interpretar el sentido del tema de los jamones.jbh escribió:Claro que lo hemos entendido. La pezuña negra es la estrella que lleva años siendo la referencia absoluta en el mercado. Lo que pasa es que se ha aposentado y se ha rezagado. Y hay jamones con una pezuña menos aristocrata y con menos historia y no tan bonita que tienen mejor carne.
Personalmente me como la carne. Y conduzco el coche. No me paso las tardes admirando la pezuña, ni leyendo libros sobre los inventos que hizo Mercedes y lo bien que estan los coches que fabricaron hace 15 años.
hoy todas las marcas van por el downsizing los sistemas activos y elaborados de tracción, las cajas de doble embrague, y pronto la reducción de peso.
En esto se van a resumir practicamente los avances en el futuro cercano. Hbridación aparte.
Audi esta a la venguardia de todas esas técnicas. Por necesidad, no por altruismo, pero eso no le resta mérito.
Muy sencillo. Hay unos jamones húngaros que teniendo la pezuña negra, el resto de sus partes es igual a cualquier jamón serrano corriente. Algunos consumen estos jamones con deleite, y yo no digo nada, que estan en su derecho. Así de sencillo. De la factoría VAG salen jamones de pezuña blanca y de pezuña negra. Todo hay que decirlo, Joselito siempre tendrá su público.
Como es la segunda vez que lo explico, me va pareciendo ya excesivo porque desvirtúa el tema del hilo. Así que si el asunto de los jamones es de interés general, recomiendo a los audistas que abran un hilo en defensa del jamón húngaro, fabricado con los mayores adelantos de la industria alimentaria.
Bellotas aparte, el tema de la reducción del peso de los coches no es nada nuevo, al contrario, es una de las obsesiones tradicionales de los fabricantes. Respecto al empleo del aluminio, es dudoso que acabe generalizándose. La industria siderurgica ha reaccionado con compuestos de acero más ligeros o algún tipo de ventaja diferencial. Se trata de aceros compuestos con cromo, níquel, molibdeno, etc.
La evolución de los materiales empleados en la fabricación de automóviles dependerá de los precios de los mismos en el futuro. Así, veremos emplear aceros especiales, aluminios, fibra de carbono, materiales cerámicos, e incluso fibras y tejidos ultraligeros.
En una ocasión leí un artículo en el que el autor defendía que a largo plazo los coches se construirían casi exclusivamente con plásticos y materiales cerámicos. (el coche de usar y tirar)














