
- Tres pasajeros situados en una banqueta lateral izquierda dirigidos hacia el interior del vehículo.
- Tres pasajeros situados en una banqueta lateral derecha dirigidos hacia el interior del vehículo.
- Dos pasajeros (piloto y copiloto) situados de frente y a espaldas de los pasajeros ocupantes de las banquetas laterales.
Esta distribución permitía un grado de sociabilidad importante entre el pasaje situado en las banquetas laterales, lo que hacía más ameno cualquier viaje. Sin embargo al conductor y copiloto les era muy difícil la comunicación con el pasaje de atrás por lo que su actividad se centraba única y exclusivamente a la labor de la conducción y comunicación con su copiloto sin perder de vista su actividad. Por otra parte la gran sonoridad que el motor emitía junto con el aire dificultaba aun más la posible comunicación salvo que alguno de los pasajeros se levantará y si dirigiera directamente a uno de los ocupantes de adelante para comunicar directamente alguna eventualidad. Si la climatología además era adversa, tenemos otro variable que aun hacía más complicado y peligroso cualquier intento de comunicación del conductor. En cualquier caso respecto al Benz Vis-á-Vis este vehículo tenía la ventaja de que al conductor no le entorpecía para su vista ninguna banqueta por delante para divisar y tener controlado perfectamente todo lo que fuera relevante en la vía y entorno para su conducción y la seguridad.
En cuanto a la motorización de este vehículo posee peculiaridades técnicas comunes a otros vehículos lo que les hace ser hermanos dentro de la propia compañía (es el caso de los Break, Dos-à-Dos y el Mylord). La más importante es la referente a su motor cuya configuración boxer era denominada en la compañía como "Benz Contra-Motoren" o lo que es lo mismo "Motores Benz Contra". El motor de este vehículo es de cuatro tiempos que consta de dos cilindros en disposición boxer (Motor Benz Contra). El diámetro y carrera por cilindro es de 120 x 120 mm (motor cuadrado) y su cilindrada es de 2000 cc. La potencia máxima que desarrollaba este motor es de 8 a 10 CV a 920 rpm. El motor se encontraba situado atrás.
Las ruedas eran con radios de madera y se tenía la posibilidad de que la cubierta pudiera ser de goma maciza o neumático con cámara que si bien proporcionaba comodidad por su efecto amortiguador sobre los caminos no asfaltados de la época los reventones eran muy frecuentes. Por cierto, recuerdo cuando mi abuelo me comentaba como los niños quitaban trozos de las ruedas macizas para utilizarlos como gomas de borrar. La responsabilidad de la motricidad era de las ruedas traseras. La forma de transmitirse la potencia del motor a las ruedas traseras se realizaba a través de una caja de cambios de tres velocidades más una marcha atrás la cual trasmitía a un correa conectada al contraeje la fuerza y este a su vez mediante cadenas directamente a las ruedas traseras. La velocidad máxima que se podía alcanzar era de 30 km/h.
El precio del vehículo era de 6500 marcos sin equipamiento extra. Se inició su producción en el año 1899 y finalizó en el 1901.

































































































































